fotografía patrimonial
Ahora te encuentras en   Inicio Colección
Cerrar     Inicio   Historia   Colecciones   Condiciones generales   Preguntas frecuentes   Contacto Ingresa Registrate

Navega nuestras colecciones

GIRA PRESIDENCIAL DE SALVADOR ALLENDE Y FIDEL CASTRO
El álbum retrata gran parte de la visita a Magallanes del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista cubano Fidel Castro, realizada bajo el gobierno de la Unidad Popular, junto al presidente chileno Salvador Allende Gossens, en 1971. La visita del líder cubano, por el contrario de las intenciones iniciales, se extendió por 23 días, desde el 11 de noviembre al 2 de diciembre. En su estadía, Castro junto al presidente Allende y su comitiva, visitaron diferentes ciudades del país, tales como Santiago, Antofagasta, Concepción, Puerto Montt, Rancagua, Punta Arenas, entre otras.
FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA
La estereoscopía es una técnica óptica mediante la cual se obtiene una imagen tridimensional a partir de dos imágenes bidimensionales, ligeramente distintas, observadas a través de un estereoscopio. Estas diferencias son procesadas por el cerebro obteniendo la sensación de profundidad. Históricamente, antes de la fotografía, era realizado con dibujos.
ÁLBUM DEL SANTA LUCÍA (1875)
Benjamín Vicuña Mackenna asumió como intendente de Santiago el 20 de abril de 1872, por petición expresa del Presidente Federico Errazuriz Zañartu. Fue uno de los máximos representantes de la doctrina liberal en Chile, encarnando la aspiración de las elites nacionales por asemejarse a la cultura europea. Ello, puede observarse en su visión sobre el orden y la estética urbana, la que debía alejarse de la herencia colonial. Con este propósito, decidió trasformar la fisionomía de la urbe santiaguina, y convertirla en el “París de América”, según sus propias palabras pronunciadas en su discurso al momento de asumir el cargo de Intendente.
INSTITUTO DE CINEMATOGRAFÍA EDUCATIVA
El Instituto de Cinematografía Educativa (ICE) fue inaugurado el año 1929 por encargo del Ministerio de Educación a la Universidad de Chile y fue dirigido por Armando Rojas Castro, director cinematográfico y responsable de haber puesto en marcha este ambicioso proyecto que perseguía modernizar, a través del cine, las metodologías para la enseñanza de niños y niñas de las escuelas públicas de todo el país. La creación del Instituto se enmarca bajo la denominada “Reforma educacional de Ibáñez” que bajo los principios de la denominada “Escuela Nueva” -movimiento que surgió en Europa y Norteamérica a finales del siglo XIX con el fin de transformar el sistema educativo tradicional- propuesto en Chile por la Asociación Gremial de Profesores (AGP), buscaban una transformación sustancial del sistema educacional chileno y mejorar, entre otras cosas, las prácticas pedagógicas.
POSTALES
La creación de las tarjetas postales se remonta al año 1869 en Austria y se trataba de una cartulina rectangular diseñada para escribir mensajes que serían enviados a un destinatario a través del correo postal. Con el tiempo este modelo de postal fue implementando dibujos y fotografías. En Chile las primeras tarjetas postales fueron producidas en la ciudad de Valdivia en el año 1897 pero rápidamente circularon por todo el país generando una gran producción en el siglo XX. Las primeras tarjetas postales fueron producidas por la Litografía de Luis Köber con métodos fotomecánicos. Durante la segunda década del siglo XX se comercializaron las tarjetas postales fotográficas, con una emulsión de gelatina bromuro sobre papel.
FOTOGRAFÍAS Y DEVOCIÓN
El Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional resguarda algunas de las fotografías más antiguas que existen en el país de los llamados Bailes Chinos, en especial las de 1901, tomadas por el fotógrafo Alfredo Bravo y las de 1904, de autor desconocido. De los bailes Chinos el que más se destaca por su antigüedad y colorido es el baile de Andacollo, dedicado a la Virgen del Rosario. Estas fotografías han sido fundamentales para su puesta en valor, tanto a nivel nacional como mundial. El año 2014 el Baile Chino fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, dicho proceso fue posible dado que el año 2013, mediante El Decreto N° 803 del CNCA declara a los Bailes Chinos como expresión del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.
TERREMOTOS EN CHILE
Chile, Ecuador y Guatemala son unos de los países con mayor riesgo de terremotos de América Central y la costa occidental de América del sur, según la Organización de las Naciones Unidad. Producto de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, Chile fue, es y será siempre un país de fuertes movimientos sísmicos. Sus habitantes hemos aprendido a adaptarnos a estas particularidades de nuestra geografía, conscientes de que en cualquier momento la tierra vuelva a sacudirse sin una intensidad siquiera previsible. A lo largo de nuestra historia hemos buscado formas de registrar sus magnitudes pero también de capturar el paisaje que sucumbe tras su paso.
RETRATAR LA MUERTE
La técnica fotográfica llegó a Chile en 1843, luego de dos intentos fallidos. Los primeros fotógrafos ofrecieron sus servicios a través de avisos publicitarios en periódicos de la época. El fotógrafo francés Philogone Daviette, en 1943 ofrecía por medio de la técnica del daguerrotipo, retratar con perfección y rigurosa exactitud en solo segundos cualquier tipo de vista. También ofrecía ir a domicilio a retratar los difuntos. Con la alta tasa de mortalidad que existía a mediados del siglo XIX y lo poco avanzada que se encontraba la medicina y la prevención de enfermedades, fue común la muerte de familiares y amigos. Aunque en su mayoría fueron niños, también se fotografiaron adolescentes y adultos que nunca habían sido retratados. En ese contexto fue normal encargar este tipo de trabajos para guardarlos como recuerdo y como testigo de su paso por la vida.
de 1